domingo, 7 de septiembre de 2008

SESIÓN 5

TRABAJO EN SEDE SESIÓN 5

¿Cuáles son las contribuciones de la temática abordada en las sesiones 1-4 para el cumplimiento de los objetivos del Módulo de Investigación?
Se desarrollaron los temas:
Marcos de referencias en la que se desarrollará el trabajo del módulo.
Conceptos de: ética e investigación, complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, diferencias y semejanza entre evaluación e investigación.
• ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos que hemos obtenido hasta el momento?
El reconocimiento de la ética el código que nos regirá como investigadores.
Bases para realizar la investigación para cumplir con los objetivos del módulo.
Reconocer e identificar los conceptos de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
El identificar componentes de conceptos de evaluación e investigación
• ¿Cuáles son las dudas que aún nos quedan sobre los temas tratados?
Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
Las telesesiones se han realizado poco didácticas, con poca creatividad, y leídas.
Profundizar la complejidad y la incertidumbre.

Después de la telesesión
1. ¿Qué tanto hemos avanzado en nuestro Módulo para poder caracterizar este tipo de problemas?
No se ha avanzado, en las características de modelos complejos y de incertidumbre, para la determinación de objetos de conocimientos. Creemos que las investigaciones que desarrollemos deben de ir poco a poco, por ejemplo un estudio de caso. Debemos insertar datos cuantitativos y cualitativos.
Es importante obtener las competencias necesarias para poder desarrollar una investigación.
2. ¿Por dónde se inclinan nuestros intereses, por la investigación o por la evaluación?
Por la evaluación. La necesidad de nuestros ámbitos requieren de la evaluación de los diversos programas educativos que se aplican en educación primaria. Debemos verificar la utilidad de cada uno de los programas.
3. ¿Cómo se inserta la interdisciplina y la transdisciplina en la indagación de un problema de comunicación educativa
El problema es el eje las interdiciplina apoyan desde su ámbito trata de resolverla y en la trandisciplina actúan en conjunto para resolver sobre la problemática. En la comunicación educativa participan la psicología, la lingüística, psicología, la pedagogía, se trabajo delimitando en las diferentes disciplinas, se reflejan en el impacto, solución, nuevo conocimiento y trascendencia. Se denominan nuevas disciplinas. Siempre debe llevarse una metodología para evitar la incertidumbre y la complejidad.
Ser evaluador es parte del ser investigador y viceversa.
Cuando en una problemática intervienen dos o más ciencias y estas se llegan a conjuntar, trascienden para formar un nuevo conocimiento.

FILIBERTA SÁNCHEZ BRITO
SONIA ARANA JIMÉNEZ
ALEJANDRO TORRES MENDOZA
MARIELA OCHOA LUNA
MARÍA DEL CARMEN OROZCO MORENO
PABLO JESÚS NÚÑEZ HERNÁNDEZ
FELIPE DE JESÚS ECHEVESTE ZAVALA
MARÍA ISABEL ARIAS COMPARÁN
MARICELA HERNÁNDEZ MONTOYA
GILBERTO ALVISO FRAGOSO
LINDA MARGARITA RAMÍREZ AVALOS
MAGADA GISELA NASUPCIALY MENDIVIL
MARÍA COVADONGA SÁNCHEZ PÉREZ

SESIÓN 4

SESIÓN 4 TRABAJO EN SEDE
ANTES DE LA TELESESIÓN
1.- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
a) Hacer un recorrido histórico para buscar la esencia del concepto
Publicación del libro discurso del Método en 1637, ésta da el inicio de disciplinas
b) Después de la 2da Guerra Mundial con el surgimiento de las relaciones internacionales económicas, políticas, científicas y culturales (UNESCO, OCA)
2.- Con base en la lectura, ¿cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

La especialización da lugar a la limitación y fragmentación del conocimiento que puede ser Desarrollo Humano y Perspectiva nosológica.
3.- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
A) Interdisciplinaridad lineal tipo 1. Varias disciplinas abordan el mismo sujeto de estudio aportando cada uno elementos para la comprensión, ninguna sufre cambios.
B) Interdisciplinariedad lineal tipo 2. Una disciplina se apoya en teorías, métodos, técnicas o conceptos, no hay alteración en disciplinas.
C) Las disciplinas participantes al interaccionar cambian recíprocamente.
D) En el nivel dialéctico fractal simple. El surgimiento de una nueva disciplina por la interacción de otras.
E) Nivel dialéctico fractal complejo. Los niveles intermedios o fraccionarios se consideran niveles complejos de interacción. La dimensión práctica es aprendida a través de la interpretación en varios niveles de la realidad y esquemas cognitivos constructivos.
4.- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Nivel dialéctico fractal complejo.
5.- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es la construcción de un método universal, desde la propia ideología de cada disciplina. Es cuando dos o más disciplinas intervienen para solucionar un mismo problema pero no desde su propia perspectiva sino desde la naturaleza del mismo.
DESPUÉS DE LA TELE SESIÓN
• ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la tele sesión?

Las diferencias y semejanzas entre la Investigación y la Evaluación

• ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

Investigación Educativa.- Conlleva una indagación disciplinaria, busca el conocimiento y verdades para generar nuevo conocimiento, está sustentada en una metodología científica y teórica, va dirigida a la comunidad científica. ¿Qué se aborda? El objeto de estudio. El resultado es un reporte

Evaluación Educativa.- Es una indagación práctica, existe la toma de decisiones, desarrolla estrategias, compara objetos de estudio, va dirigida al solicitante, lleva la retroalimentación. ¿Cómo se aborda?. El resultado es un informe. Específico y dirigido a un elemento. Realizada por personas en un mismo contexto.Ubica tiempo y espacio concreto.

• En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
TICS.- Métodos innovadores de las tics. (¿ qué impacto tiene la educación a distancia?, La cognición en los alumnos con y sin TICS, Efecto del docente frente a la tecnología.
Evaluación.- Cómo funcionan los métodos utilizados (Red Escolar, Enciclomedia, Nivel de aprovechamiento con y sin TICS)
¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Nos permite delimitar entre el campo de la investigación y la evaluación para saber cuál es nuestra función como investigadores.
FILIBERTA SÁNCHEZ BRITO
SONIA ARANA JIMÉNEZ
ALEJANDRO TORRES MENDOZA
MARIELA OCHOA LUNA
MARÍA DEL CARMEN OROZCO MORENO
PABLO JESÚS NÚÑEZ HERNÁNDEZ
FELIPE DE JESÚS ECHEVESTE ZAVALA
MARÍA ISABEL ARIAS COMPARÁN
MARICELA HERNÁNDEZ MONTOYA
GILBERTO ALVISO FRAGOSO
LINDA MARGARITA RAMÍREZ AVALOS
MAGADA GISELA NASUPCIALY MENDIVIL
MARÍA COVADONGA SÁNCHEZ PÉREZ

EVALUACIÓN PARTE 2

SESIÓN 4, ACTIVIDAD 4, ESTUDIO INDEPENDIENTE
Evaluación parte 2
Nombre: Magda Gisela Nasupcialy Mendivil
Grupo y Sede: 4, Centro de Formación Continua y a Distancia
Tutoría: Rosalba Angélica Sánchez Dromundo

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Relación de las variables de autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.
Corresponde a una investigación porque es un estudio riguroso que parte de un supuesto o hipótesis, se fundamenta en un marco teórico, hace uso del metodología se sujeta al procedimiento del diseño cuasiexperimental (comparación de grupos entre uno experimental y 2 grupos de control) y hace uso de instrumentos confiables, aplicados a los sujetos y se llega a la comprobación de la hipótesis, produce conocimientos nuevos que benefician a la población.

¿Y cuál a una evaluación?
Percepción sobre la tecnología de la información y la comunicación de los docentes en una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Es una investigación que corresponde a la evaluación: es un estudio exploratorio cuyo método se sujeta a la investigación-acción participativa. Con un enfoque metodológico mixto, donde se aplicó las técnicas del cuestionario, a una muestra representativa que sirvió para recopilar los datos. Este estudio pretende conocer sí el uso de tics, reviste importancia para la actualización de los docentes en el ámbito educativo y. cómo inciden en los procesos de aprendizaje de los alumnos.

En la investigación: En la evaluación:
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Comprobar de forma experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa. Definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur.
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental? En que en el caso de la investigación se parte de un supuesto (hipótesis) de que fomentando la creatividad y el autoconcepto en los niños de educación infantil les permitirá aumentar su calidad de vida. Y en la evaluación se pretende conocer cuál ha sido el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías y de la información en el CU del S. por lo que el propósito de cada uno es distinto, el fin que se persigue, la metodología aplicada a cada caso, objeto de estudio, marco conceptual (investigación), así como las técnicas utilizadas.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio? En la investigación: se pretende demostrar la factibilidad de que los niños de preescolar que se les estimula la creatividad y el autoconcepto en espacios educativos favorables logrará una vida plena, en una muestra de niños.

Recopilar datos que permitieran definir y observar de qué manera el uso de las Tic, en la educación favorece los ambientes de aprendizaje y en qué medida los docentes acepta el uso de las mismas.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente) ¿Consideras que desarrollando la creatividad y el autoconcepto en los niños de preescolar en espacios educativos favorables les garantice una vida plena? Ya existen cuestionamientos para resolver en el artículo a que se hace referencia.
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? Al considerar cada una de las variables como la capacidad intelectual pues se considero que los niños tuvieran un rango intelectual correspondiente a un rango normal, la edad de los niños, el contexto sociocultural, así como la valoración del autoconcepto y creatividad de cada niño. Al involucrar y tratar de resolver cada una de las variables, se presenta la incertidumbre y la complejidad.
Existe la complejidad al pretender hacer el análisis del os siguientes cuestionamientos: *Infraestructura tecnológica
*Apoyos y formación docente
*Motivos para la implementación de las tecnologías
*Modificación del proceso enseñanza-aprendizaje.
f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio? Es crear ambientes propicios para apoya y establecer una relación de ayuda en el desarrollo afectivo y cognitivo del niño de preescolar, estimulando la creatividad y el desarrollo de autoconceptos qe irán definiendo su proceso socializador.
Busca reconocer la actitud del docente ante la actualización para desarrollar en los alumnos las competencias para la vida y el trabajo laboral con el apoyo de las Tics.

g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio? De que si se estimula la creatividad y el autoconcepto en los niños de educación infantil a través de un programa psicoeducativo que propicie ambientes favorables, les permitirá aumentar su calidad de vida en comparación a aquellos que no tienen ese estímulo.

Si los docentes se actualizan constantemente en el uso de las Tics. vinculadas con los programas académicos podrán propiciar aprendizajes permanentes en los alumnos y lograr las competencias necesarias que se requieren en el ámbito laboral y social.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas :los dos estudios corresponden al ámbito educativo, contaron con técnicas para recopilar información y para valorarla y darla a conocer partieron de supuestos o hipótesis y se apoyaron en un marco teórico, llegaron a conclusiones. Ambas pretenden mejorar la calidad de la educación en sus espacios correspondientes. Ambas contribuye al desarrollo de competencias que les permitirán ser funcionales en el espacio donde se desenvuelven

Diferencias: que una está determinada por el rigor de la investigación, sujeta a un método científico combinado (cualitativo y cuantitativo) como es el cuasiexperimental, hubo producción de nuevos conocimientos, mientras que la que refiere a la evaluación sólo tiene como propósito demostrar que la actualización docente en el uso de las tics, modifica los estilos de aprendizajes de los alumnos..


i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles? Test de Mátrices Progresivas de Raven (1966) el cual evalúa la capacidad intelectual de los niños de 5 a 12 años de edad. a través del factor visoespecial, escala progresiva de Inteligencia de Wechsler para descartar la influencia de problemas visoperceptivos para preescolar y primaria. La batería verbal de los Tests de pensamiento creativo o de Torrence (1974).para valorar el autoconcepto se utilizó el instrumento de Percepción de Autoconcepto Infantil. La del cuestionario que se les aplicó a los docentes para recopilar la información.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? El análisis de covarianza (ANCOVA), cuyo objetivo es evaluar el cambio producido por la intervención del programa. Test de rango múltiple o test de comparaciones múltiples, para detectar entre qué grupos hay diferencias. Sólo estadísticos (se mostraron resultados en una tabla).
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes? A la comunidad de docentes del nivel preescolar. La comunidad universitaria.
Ambas son comunidades profesionales del ámbito educativo (docentes), la única diferencia es el nivel educativo donde laboran
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? Si, porque aquí queda demostrado que a través de un programa psicoeducativo se puede contribuir al desarrollo motivacional, creativo, cognitivo, que redundará en el comportamiento socioafectivo del niño, en este caso. En el caso de la evaluación también se infiere que si a los docentes del C.U. del S se les proporcionan los recursos materiales necesarios (equipo completo de computo, retroproyector digital e Internet, etc.) y las capacitación sistemáticas sobre el uso de estas tecnologías que les permita la profesionalización, repercutirá en su desempeño profesional y en el proceso E-A, manifestándose en el desarrollo de las competencias para la vida y el campo laboral los alumnos.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Saber definir problemáticas educativas, conocer, teorías referidas al objeto de estudio, el método, cómo tratar la información, las técnicas, los procedimientos, tener habilidades para elaborar hipótesis, para determinar el propósito, para seleccionar el método, para usar técnicas de recopilación y análisis de la información, para inferir y elaborar conclusiones. Determinar el objeto de estudio, saber elaborar hipótesis, conocer el procedimiento, propósito, técnicas de recopilación de información y tratamiento que se le va a dar, habilidad para elaborar conclusiones.
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Sí participan varías disciplinas como la psicología, la pedagogía, la epistemología, la ética, la estadística Sí participan disciplinas como la informática, psicología, pedagogía, la estadística, la ética, la epistemología.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Cuadro comparativo

Comparaciones de Investigación y Evaluación
">

miércoles, 3 de septiembre de 2008

TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 2 y 3

Conclusiones del trabajo en equipo de la Sesión 2 .

IMPACTO EN LA CONCIENCIA ÉTICA EN
EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN
TICS.
Falta de respeto en la idea o la autoría y autonomía.
Se da el hecho de la copia y el pegar, sin análisis y construcción y respeto a los demás.
Reconocer las ideas propias y la de los demás
Un parámetro de medida del impacto es la evaluación.
El maestro no siempre percibe, aprecia cuando existe plagio.
Existen condiciones para el uso de ideas de los demás
Es necesario desarrollar el pensamiento crítico con congruencia entre lo que se piensa y
Falta de tiempo para el análisis de nuestros alumnos y sus conocimientos.


Debemos tener claro el código de ética.

CODIGO DE ÉTICA (DECÁLOGO)
1.- EVITAR EL PLAGIO, A TRAVÉS DE LA CORRECTA ELABORACIÓN DE CITAS, REFERENCIAS, ETC.
2.- DESARROLLAR SENTIDO CRÍTICO Y PROPÓSITIVO CON Y PARA LA INVESTIGACIÓN.
3.- BRINDAR RESPETO A LOS SUJETOS O ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN.
4.- PERMITIR LA PLURALIDAD TEÓRICA.
5.- PROCURAR NO INCIDIR SOBRE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
6.- EVITAR INDUCIR LA GENERACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS.
7.- PRACTICAR EL AMOR A LA VERDAD.
8.- SER RECEPTIVO (EMPATICO) A LA PROBLEMÁTICA, ESTABLECIENDO UNA RELACIÓN DE APOYO.
9.- ESTABLECER LA OBJETIVIDAD Y LA CONGRUENCIA COMO EJE DE LA INVESTIGACIÓN.
10.- DEFINIR CON CLARIDAD LOS OBJETIVOS, APEGARSE A LOS PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Participantes:
Alejandro López Mendoza
María Isabel Arias Comparán
María del Carmen Orozco Moreno
Mariela Ochoa Luna
Josefina Pérez Hernández
Magda Gisela Nasupcialy Mendivil
Gilberto Alviso Fragoso
Rossana Torres Jácome
María Covadonga Sánchez Pérez
Filiberto Sánchez Brito
Rosa María Rivera Sánchez
Sonia Arana Jiménez

ENSAYO: EL LENGUAJE ANTE LA INCOMPRENSIÓN

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
Módulo de investigación

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

TUTORA: ROSALBA ANGÉLICA SÁNCHEZ DROMUNDO


NOMBRE DEL ALUMNO: MAGDA GISELA NASUPCIALY MENDIVIL


SEDE: CENTRO DE FORMACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA

GRUPO: 04 (S E I E M)
ENSAYO: PRIMER TRABAJO
TÍTULO: EL PAPEL DEL LENGUAJE ANTE LA INCOMPRENSIÓN


EL PAPEL DEL LENGUAJE ANTE LA INCOMPRENSIÓN
El ser humano actual está inmerso en un mundo que le provee de una multiplicidad de problemas que la gran mayoría no resuelve. Las contradicciones del mundo físico, espiritual, social y cultural abre las posibilidades, que en teoría las personas deberían constituir como espacios de placer que lo llevaría a la formulación de problemas y a la creación de supuestos o hipótesis que permita la confrontación de los mismos para adquirir un espíritu de indagación o investigativo y solucionar muchas problemáticas que les aqueja. En la medida que avanzamos técnica, tecnológica y científicamente y que dependemos más de las intradisciplinas e interdisciplinas, nos vamos alejando de aquellos aspectos que nos integrarían e identificarían como seres humanos y lejos de que todos estos avances nos permitan la comprensión nos vamos adentrando paulatinamente al mundo de la incomprensión .
El problema es visible, pero la ceguera del ser humano está constituida por la estructura de poder a la cual estamos sujetos, es decir, los avances científicos y tecnológicos que indudablemente le han permitido vivir con más confort, traen a la par la contradicción que nos dice que la propiedad de estos frenan las posibilidad de que las grandes poblaciones los disfruten.
En la medida que aparece la propiedad privada y se limitan los entornos individuales los humanos nos vamos encerrando en “lo nuestro”, situación bastante significativa por el hecho mismo de que vamos estableciendo las diferencias de clase: étnicas, profesionales, familiares, etc., y cuando reaccionamos nos enteramos que ya fragmentamos nuestra existencia, limitamos nuestros horizontes y nos vamos conformando en reproducir las condiciones que hacen “apto” nuestro espacio de vida: nos sorprendemos de la capacidad de adaptación que tienen las personas que pueden vivir en un basurero, los que pueden hacer de la corrupción una forma de vida, para quienes la delincuencia es su modus vivendi; somos capaces de criticar y cuestionar lo que nos rodea, pero no soy capaz de mirar donde estoy.
Un problema central es que la ciencia se ha convertido en una propuesta de élite, en la cual quien esta inmerso en ella se convierte en una especie de semidios, rompiendo con la posibilidad de interrelacionarse con los otros desde un plano de igualdad y solidaridad: a la ciencia se le ha asignado un papel de “neutralidad”, que la ha limitado a través de la historia moderna a desenvolverse como un fruto de la convivencia humana, encaminada a alcanzar niveles de bienestar, con una tendencia a involucrar a los seres humanos en su propia perspectiva de evolución histórica de acuerdo a sus propios rasgos culturales.
Dice Fourez que los pueblos con una cultura tradicional “nacían, vivían y morían en el mismo entorno humano. Para ellos los objetos nunca eran inanimados, porque formaban parte del universo humano en el que vivían”[1]
“El centro del universo ya no es el pueblo, una exterioridad animada siempre por la interioridad, sino que se convierte en interioridad pura unida al individuo. Se empieza a diferenciar enormemente al interior que siempre acompaña al individuo y es subjetivo y el exterior, mundo inanimado que se empieza a ver como objeto. Las cosas que se miran se ven poco a poco despojadas de todo sentimiento”[2]
El mundo antes de convertirse en un mundo “apropiado”, fue un mundo que integró a los seres humanos y a la naturaleza en un ritual en donde la convivencia fue una expresión de vida; estimulaban su existencia en la diaria y legítima dependencia, de la cual, paralelamente compartían sus frutos y crisis: la forma de mirar el mundo por el ser humano esta constituida por los saberes adquiridos; comparten el universo entre ellos y con el mundo natural, lo que les permite conjugar un lenguaje propio que expresara las posibilidades particulares de su cultura: una concepción del mismo que les diera la posibilidad de resolver los problemas concretos conforme se les presentan, con la creación de una tecnología de acuerdo a sus necesidades.
Cuando el mundo empezó a tener dueño se convirtió en el universo de unos cuantos, no obstante fue indispensable no sólo hacerlo suyo, sino también quitárselo a los otros: el capitalismo apareció y junto a él los saberes y el conocimiento se identificaron con respecto al otro; cada uno obtuvo su lugar en la historia del mundo; los saberes se constituyeron como parte de una intersubjetividad del humano, mientras que los conocimientos pasaron a conformar parte del espíritu “puro”, “creativo”, “neutral”, “universal”, etc. Posteriormente en la medida que se fue universalizando el conocimiento y obedecía a leyes que se cumplían invariablemente, se fue creando un espectro sin forma y sin apellido, pero con un poder sólo alcanzable por los “de cerebro privilegiado”. La ciencia.

Este trabajo pretende fundamentar la idea de que a través del lenguaje y en el lenguaje podemos establecer los elementos que permitan identificar la diversidad y complejidad del mundo y a partir de esto” la humanización del individuo” de acuerdo a Morin(1999); coincido plenamente en que el siguiente paso de la afirmación anterior es la conciencia del ser humano, lo que le va a permitir comprender al mundo en su complejidad y múltiples relaciones para que como consecuencia obvia –no sencilla- alcance la estatura ética que le corresponde.
Si observamos como se comunican las personas nos daremos cuenta de que lo hacen desde la posición que tiene en la vida y desde la forma de cómo concibe lo que les rodea, por lo tanto, no se comunican, el lenguaje puede ser el principal obstáculo para realizar este proceso: si el lenguaje nos define, al fraccionarnos en el mundo y asumir que somos una pequeña parte del mismo, estamos negando la posibilidad de comprender las otras partes del mismo. Utilizamos al lenguaje como pretexto para no comprendernos y justificar que somos distintos, diversos y por lo tanto únicos; y esto único niega la posibilidad de los otros.
Considero que la comprensión del mundo en los planos que los propone Morin (1999); el de las disciplinas y el de los seres humanos debe tener coincidencias cuando incorporamos el lenguaje en la búsqueda del mismo. De acuerdo a Freire (1978) comprendamos al entorno humanizándolo “El diálogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo, lo “pronuncian”, esto es, lo transforman y, transformándolo, lo humanizan, para la humanización de todos”[3].
La diversidad y lo complejo son la base de la cual tenemos que partir para involucrarnos en la comprensión de nosotros mismos para así poder comprender a los otros; la tarea no es fácil, sobre todo porque regularmente hablamos de tolerar, pero no lo hacemos con cualquiera, lo hacemos con lo cercano, con lo cómodo: la acción debe ser integral; debemos percibir la diversidad, pensar en lo complejo, aceptar la existencia de lo no nuestro, vivir la democracia en lo social y en lo individual; la consecuencia es el desarrollo de nuestra conciencia y la construcción de los planos éticos indispensables para saberme humano, relacionarme como humano y humanizarme como humano.
La percepción del mundo que obtenemos los seres humanos está dada constantemente en función de un lenguaje particular que encarna nuestra historia y a la vez se define desde el mismo momento en que nacemos en un mundo familiar y va construyendo el social, es decir, nuestro futuro esta marcado y condicionado a los designios que le tocó vivir, de acuerdo a una suma de factores que nos “hacen”; en qué tiempo, espacio, con qué familia, con qué recursos y con qué herencia cultural. La idea del mundo se ha convertido en la posibilidad de reducirlo en función de dos matices; el primero, una suma de ciencias y tecnologías que permite a quien las maneja, posesionarse de conocimientos que lo conduzcan a algunas de las esferas del poder; y a un segundo grupo a ser parte del olvido, es decir; a los que se les niega el papel de sujetos de la historia; de ascenso en las posibilidades de existencia como seres humanos plenos, a sujetos carentes de conciencia social. Por lo tanto es necesario reencontrar nuestro quehacer histórico y modificar la visión de dos tipos de conceptos humanos, para lograr que a través de un lenguaje de compromiso y solidaridad se constituya el ser humano en un reencuentro con su ser.
Los efectos son directos en todos los campos; el ámbito familiar ha ido tomando una vertiente distinta a la integración que debería ser un producto de la evolución misma de la familia, sin embargo el plano familiar se ha convertido en el campo de nuestras batallas diarias. La relación que mantenemos en ese pequeño universo reproduce en cierta forma lo que se presenta en los otros campos; dentro de la familia se dan conflictos de poder –quien provee, manda- se dan rupturas generacionales, lo estético se convierte en arma –lo bonito y lo feo- los valores se materializan –los buenos y los malos- etc.
En la función profesional estamos sujetos a una lucha constante entre quienes poseen el poder; quienes no lo tienen pero se someten incondicionalmente a él; los que no lo tienen pero luchan por él y los que se individualizan tanto que se convierten en partes inconcientes de la maquinaria administrativa o productiva; el hastío lleva al profesional a ser tramposo y hacer como que trabaja, etc.
Por último los investigadores se han convertido en una élite que requiere del reconocimiento ella misma para que el prestigio sea su carta de presentación; existe el plagio como una práctica común de algunos; utilizan a alumnos de servicio o becarios para convertirlos en “mano de obra esclava”; en ocasiones escogen líneas de investigación por el interés de los apoyos económicos y no por ser líneas novedosas y necesarias; algunos investigadores pierden la perspectiva de la complejidad y se encierran en su disciplina aseverando que su campo de conocimiento es el más importante menospreciando a todos los demás.
Sin embargo como diría Brecht en un poema “el hombre tiene un defecto, sabe pensar”, el defecto que nos menciona el poeta se refiere a ubicar al humano como un arma de destrucción; para nosotros en la idea de desarrollarnos y humanizarnos es una cualidad que podemos desarrollar a través de estructurar un plano ético que constituya nuestro ser mismo. No podemos dividir a la ética en sus diversas aplicaciones o entornos; el ser humano como ser ético es completo, de no ser así miente para poder establecerse cómodamente en los espacios que ocupa en la vida.
Si utilizamos al lenguaje como una de las posibilidades para construir a este ser humano nuevo estaremos revitalizándonos; el lenguaje debe reflejar la forma en que comprendemos nuestra realidad y la realidad de los otros, nos debe llevar a fundamentar y no a justificar, a crear y no a copiar, a definir y no a mentir: la familia debe dejar de unirse “por la sangre” y replantear el papel de cada uno de sus integrantes; se debe romper con los conceptos de dependencia, de dar y recibir, del respeto como una subordinación, de la obligación por el de cooperación, etc. Por otro lado el planteamiento no pretende que cambiemos las palabras y en automático se de una relación ética, sino que modifiquemos la misma forma de manejar nuestro lenguaje; transformarlo de indicativo a evocador de tal forma que permita traspasar las barreras de lo repetitivo, que provoque el comprender a los otros integrantes de la familia con una profunda sensibilidad para ser tolerante respetar las diferencias y diversidad en tiempo y espacio que corresponda a cada elemento, que además de los conceptos de solidaridad y compromiso se incluyan el de justicia, democracia e igualdad. Un ser humano construido en el esquema anterior no sólo replanteará su posición dentro de la familia, sino que lo llevará a los otros espacios en que se mueva. En el aspecto profesional será capaz de incorporar un lenguaje que rompa con la idea de competencia ya que esta aleja y separa, la idea de control y poder deberá ser construida por la colaboración y la solidaridad, las jerarquías dependerán del lenguaje que incite a la democracia por el beneficio común y el de los productos que realicemos, sólo entonces podremos hablar de comprensión en los términos que los maneja Morín (1999.
Por último y como consecuencia obvia, el investigador también se hace en el lenguaje, pero como un producto de una historia personal que tuvo que pasar por el plano familiar y profesional; lo cual significa que mantiene un equilibrio entre la comprensión de las disciplinas y las de los seres humanos, lo que le permite trascender lo superficial e involucrarse en la indagación como un estilo de vida. El ser humano que hace investigación, necesariamente tiene que partir de una visión evocativa y del mundo para hacer sensible al fin mismo de la investigación científica, es decir, la comprensión del mundo vista desde una concepción democrática, de tolerancia, lo que la hace reflexiva, conciente y por lo tanto humana y ética


Bibliografía
1.Brech, Bertolt.(2007). Madre Coraje y sus hijos.Editorial Alianza. (1ª ) Buenos Aires ,Argentina.
2.Gerard, Fourez, La construcción del conocimiento científico. Narcea S.A. de ediciones, Madrid, 1994, p.113.
3. Freire, Paulo. (1978). ¿Extensión o comunicación?. Siglo XXI (1ª ed.).México.
4. Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO. (1999).
5. Rojas Soriano, Raul. (1992.). Formación de investigadores educativos. Editorial Plaza y Valdés. México .
[1] Gerard, Fourez, “La construcción del conocimiento científico”. Narcea S.A. de ediciones, Madrid, 1994, p.113
[2] Ed. Cit. P.114
[3] Paulo, Freire. ¿extensión o comunicación? P.46